7 de octubre de 2009

estafas avituales


 

¿CONSTITUCIÓN EUROPEA?: LA GRAN MENTIRA

“Hace algo así como cuatro años las fuerzas vivas que alimentan la Unión decidieron darle prestancia a un buen puñado de tratados que con el paso del tiempo se habían ultimado, y se inclinaron por acopiarlos de la mano de un texto general que recibió el pomposo, y equívoco, nombre de “Constitución”. Para hacer las cosas más atractivas, no le hicieron ascos a una ceremonia que en varios casos, y con resultados previstos de antemano, asumió la forma de referendos populares. A la operación correspondiente se sumó, no sin patetismo, la gran familia socialista, que —sino de los tiempos— no apreció males mayores al amparo de un texto de marcada impronta neoliberal”.

“Sabido es que la jugada salió mal. Luego de algún espectáculo tan irrelevante como poco edificante —así, un referendo español en el que se alentó con descaro que la ciudadanía respaldase un texto que ignoraba por completo— llegaron los referendos francés y holandés. Curioso resultó que los dos países que acogieron debates serios y abiertos fuesen los únicos en los cuales la ciudadanía se inclinó por rechazar lo que, hablando en propiedad, convenía llamar tratado constitucional de la UE”. - Carlos Taibo, La República.

¿Qué fue lo que marcó la diferencia entre el resultado del referéndum sobre la Constitución Europea en España y en Francia o en Holanda?
LA INFORMACION, sin lugar a dudas.
No es que los franceses o los holandeses se manifestaran como simples anti-europeos. Como bien señaló el primer ministro holandés, Jan-Peter Balkenende, fue “un veredicto sobre el Tratado constitucional, no fue un veredicto contra la cooperación europea”.
En Francia, el referéndum del 29 de mayo de 2005, con una elevada participación del 69,74%, dejó un 54,87% de votos contrarios al Tratado.
Con una participación del 63,4%, en Holanda el 1 de junio de 2005, los holandeses dijeron ‘no’ al Tratado con un 61,6% de votos en contra frente a un 38,4% que optaron por el ’sí’.
Según algunos sondeos, los holandeses temían una injerencia de Bruselas en cuestiones como su política liberal en materia de drogas blandas o eutanasia, o en su política de seguridad social. Lo que está claro es que la perdida de soberanía con ese Tratado, era absoluta.
España fue el primer miembro de la UE que sometió el Tratado Europeo a examen. Finalmente, participó un 42,32% de la población en edad de votar. Un 76,73% dijo ’sí’ al texto y un 17,24% se decantó por el ‘no’.
También los parlamentos de Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, Eslovenia, Grecia, Hungria, Italia y Lituania ratificaron la Constitución, sin someterla a referéndum.
“La tarea es dura con este texto complejo y sibilino”


CE


En este asunto de estado, se atropellan los fundamentos del derecho constitucional:
  1. Una Constitución tiene que ser legible para permitir un voto popular : este texto es ilegible.
  2. Una Constitución tiene que ser políticamente neutral : este texto es partidario.
  3. Una Constitución es revisable : este texto está bloqueado por una exigencia de doble unanimidad.
  4. Una Constitución ampara de la tiranía por la separación y el control de los poderes : este texto no establece un verdadero control de los poderes y tampoco una real separación entre estos poderes.
  5. Una Constitución no está concedida por los poderosos, está establecida por el pueblo mismo, precisamente para protegerse de la arbitrariedad de los poderosos, mediante una asamblea constituyente, independiente, elegida a propósito y revocada después : este texto ratifica unas instituciones europeas establecidas desde hace 50 años por los hombres en el poder, al mismo tiempo jueces y partes.“UNA MALA CONSTITUCIÓN QUE REVELA UN CÁNCER SECRETO DE NUESTRA DEMOCRACIA“- Etienne Chouard
En esta misma línea, en Rebelion.org, José Antonio Nisa Escobar decía:
“Europa entra en la carrera armamentística”
El artículo 212 desarrolla el concepto de Agencia Europea de Armamento, Investigación y Capacidades Militares. El Consejo de Ministros controlará esta Agencia por mayoría cualificada. Sus objetivos son:
- fomentar una armonización de las necesidades militares de los Estados miembros
- apoyar la investigación en tecnología de defensa
- favorecer medidas para reforzar la base industrial y tecnológica de la defensa y para aumentar la rentabilidad de los gastos militares.!!!!
“Apoyar esta Constitución significa apoyar una carrera militar sin saber muy bien contra quien se compite. Llama la atención el concepto de rentabilidad de los gastos militares, o lo que se podría llamar la rentabilidad de la guerra”.
“Desde el punto de vista de la acción exterior se prevé la posible acción militar “que tenga por objetivo garantizar el mantenimiento de la paz, la prevención de conflictos y el fortalecimiento de la seguridad internacional, con arreglo a los principios de la Carta de Naciones Unidas.” Sin duda, aceptar esta condición significa adherirse a una política militar de acción preventiva, exactamente como la concibe Estados Unidos y sus aliados atlantistas. La guerra preventiva se hallaría dentro de esta concepción”.
En el terreno de lo social, tampoco las cosas pintaban mejor con ese brillante Tratado. Según explicaba en su día Izquierda Unida Canaria:
La Constitución europea sustituye el derecho a una vivienda digna por el derecho a “una ayuda de vivienda” (Parte II, art. 94.3). El derecho a las prestaciones de seguridad social es transformado en derecho de acceso a tales prestaciones (Parte II, art. 94.1). ¿Cómo podríamos exigir el derecho a acceder a un derecho? El texto constitucional plantea la creación de un Comité de Protección Social, eso sí, “de carácter consultivo” (Parte III, art. 217). La educación no tendrá el propósito de lograr el “pleno desarrollo de la persona”, consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino la mera finalidad de integrar a la gente en el sistema productivo (Parte II, art. 74). Así constitucionalizamos en el ámbito educativo lo que Vázquez Montalbán llamaba la “función jíbara”, achicadora de cabezas.
Según Anne-Marie Le Pourhiet, profesora francesa de derecho constitucional:
“Europa es consustancialmente anti-democrática, nos la quieren imponer por la buenas o por las malas. Nosotros [los franceses] no somos el primer pueblo de cuya voluntad se han mofado, los irlandeses y los daneses también se han visto obligados a volver a votar hasta que han dicho sí”.
ciegos, sordos, mudos

 ¿Y EL TRATADO DE LISBOA?

“Los principales dirigentes y responsables políticos de la Unión Europea están dispuestos y se preparan a validar por la fuerza el Tratado de Lisboa, cuando un tratado idéntico a este texto fue rechazado por referéndum en los países miembros de esta misma Unión Europea y en donde una consultación popular fue organizada, como por ejemplo en Francia y Holanda”. -decía Red Voltaire en diciembre de 2007.

s� o s�

“Francia dice ’sí’ al Tratado de Lisboa tres años después de haber rechazado la Constitución”, - decía Europa Press el 8 de febrero de 2008. “El Parlamento francés ratificó anoche el nuevo tratado europeo de Lisboa casi tres años después del rechazo francés en referéndum de la malograda Constitución europea, un hecho que junto al ‘no’ holandés hundió a la Unión Europea en una profunda crisis institucional“.
Lo que este artículo no dice, es que la aprobación se hizo sin consultar a los ciudadanos. Es decir, a espaldas de estos y a la fuerza.
“El Tratado europeo es una `violación política´ “

Pero, ¿quién nos ha explicado qué es el Tratado de Lisboa? Evidentemente, ninguno de los medios “habituales” de comunicación. Hay que recurrir a dignas iniciativas ciudadanas como el blog: Tratado de Lisboa… REGALO SORPRESA DE LA UE
“La única vez que nos preguntaron nuestra opinión, en 2005, la primera vez que nos quitaron la mordaza, gritamos «¡No!» Enseguida, nos pusieron otra vez la mordaza y empezó de nuevo la violación. Nos dijeron: «Ustedes no quieren, pero se hará de todas formas, por vía parlamentaria…». (…) En 2007 se confirmó, por tanto, lo que ya se había visto en 2005: el método y el contenido del Tratado de Lisboa confirman que tenemos al mando a una pandilla de violadores y lo que está sucediendo es un golpe de Estado. Se trata de un abuso de fuerza. La definición de golpe de Estado es cuando un poder ejecutivo no respeta el sufragio universal. Eso es lo que está pasando”.
Ahora hay que leerse 30.000 páginas para saber lo que dice el Tratado de Lisboa. Es extremadamente complicado. Contiene todo tipo de referencias que remiten a otros documentos y todo lo que estaba en el tratado de 2005 aparece de nuevo en este. Hasta lo que decían que iban a quitar”. -
“Salir de la Unión Europea no sería fácil y costaría muy caro. Hay muchos mecanismos que mover. Se necesitaría un gobierno muy decidido. Esa situación irreversible me recuerda el AGCS (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicio), del que tampoco se puede salir. Ese Acuerdo (que se negoció y se firmó sin que nos hablaran de él, en el mayor secreto) contiene el mismo genoma antidemocrático que la Unión Europea.” Etienne Chouard

“Todo eso ha sido posible porque la ciudadanía ha abandonado sus responsabilidades y se ha puesto ingenuamente en manos de sus representantes sin imaginarse que estos podían abusar de sus poderes y sin controlar la acción de estos”. 


 
Fuente: http://elproyectomatriz.wordpress.com

 

No hay comentarios: